
Otra cosa a tomar en cuenta desde el punto de vista narrativo es cómo VLL logra crear el monologo interior/stream of consciousness del hablador, recurso narrativo sello del modernismo pero el cual se produce en la mente de un personaje con una visión del universo, del tiempo, de la vida y la muerte tan fundamentalmente distinta que el resultado es un duelo ontológico mucho más posmoderno que moderno, me recuerda mucho al cuento proto-posmoderno de Borges "Tlön, Uqbar, Orbis Tertius" en el que se describe la manera de pensar de una cultura totalmente distinta con realidades totalmente distintas a la nuestra, VLL lleva éste principio a otro nivel cuando nos pone dentro de la cabeza de alguien de una cultura y realidad básicamente alienigena...y a la vez tan familiar. PERO VLL no se contenta con eso, porque no nos pone en la cabeza de un "machiguenga cualquiera" sino de el hablador, ser tan único y representativo de su pueblo.
Hay un acontecimiento que no vi venir y abre un nuevo plano de discusiones a distintos niveles.
Sin duda uno de sus mejores libros, la historia del hablador la recordaré tanto como el mismo VLL...
No hay comentarios:
Publicar un comentario